Ética y política [2024C PARA JÓVENES]
Descripción de la sección
-
Ética y Política, es la primer Unidad de Aprendizaje Integrada del Área Interdisciplinar de Sujeto y Sociedad; tiene como objetivo general valorar la importancia de la participación ciudadana en la solución de los problemas sociopolíticos y económicos del país, analizando los principios éticos implícitos en un contexto globalizado, para proponer soluciones pertinentes.
Para ello, en primera instancia, se propone el análisis del comportamiento moral, los agentes moralizadores y el de algunos problemas actuales desde la perspectiva ética. En un segundo momento y con la intención de reconocer el pasado y establecer vínculos con la sociedad actual, se analizan los periodos políticos-sociales más importantes en la historia de nuestro país, desde el nacionalismo criollo hasta los proyectos actuales para la estabilidad económica, a través de las Reformas del Estado. Una vez revisado la temática anterior, los estudiantes cuentan con los elementos informativos necesarios, para llevar a cabo una reflexión y análisis de acontecimientos, actuaciones y decisiones, que les proporcionan los elementos necesarios para construir alternativas de solución a los problemas actuales, dentro de un contexto globalizado.
Al finalizar la UAI, esperamos que los estudiantes sean capaces de sustentar una postura personal, sustentada con argumentos válidos construidos a partir de su conocimiento de la realidad, y así mismo, diseñar un proyecto que proponga soluciones a problemas de la sociedad de manera proactiva, con un alto sentido de responsabilidad y justicia, respetando la diversidad y la sustentabilidad.
Valorar la importancia de la participación ciudadana en la solución de los problemas socio-políticos y económicos del país, analizando los principios éticos implícitos en un contexto globalizado, para proponer soluciones pertinentes.
-
Valorar la importancia de la participación ciudadana en la solución de los problemas socio-políticos y económicos del país, analizando los principios éticos implícitos en un contexto globalizado, para proponer soluciones pertinentes.
-
Nuestro actuar moral y sus repercusiones sociales
Como seres sociales que somos, tal como lo afirmó Aristóteles alrededor del año 300 antes de Cristo, tenemos la necesidad de convivir con otros y establecer normas de actuación que condicionen nuestra relación con los demás, de lo contrario, permaneceríamos en constante conflicto y caos, obstaculizando tanto nuestro desarrollo personal, como el de nuestra comunidad, estado, país y el mundo entero.
A partir de la conformación de la sociedad, es que aparece la ética como una forma de consciencia que nos ubica, motiva, contiene, da dirección a nuestros actos morales, aunque hay quienes intencionalmente transgreden los límites establecidos, tanto en la familia, comunidad y en los ámbitos profesional, laboral, económico, político y demás. Cualquier individuo, hombre o mujer sin formación moral, puede llegar muy lejos
Un hecho que impactó al mundo (y lo sigue haciendo), que quedó grabado en la historia como un acto de perversión, ocurrió durante La Segunda Guerra Mundial, nos referimos al holocausto judío, donde millones de personas fueron perseguidas y exterminadas por el ejército Nazi, a partir de la idea equivocada de superioridad de la raza aria, lastimando de manera irreversible, los derechos humanos de las víctimas y una falta de respeto mayúscula a la humanidad en general.
A partir de ahora el compromiso institucional es, ofrecer los apoyos necesarios que complementen tu formación ético – moral, y ésta se vea reflejada en tu actuar.
Objetivo del módulo
Explica la importancia de reconocer nuestros valores en la vida diaria, para mejorar la convivencia e integración social, mediante el ejercicio de actitudes de respeto y tolerancia.
Contenido
- El comportamiento moral y la ética
- Los agentes moralizadores y el poder en México
- Los problemas actuales desde la perspectiva ética
-
La conformación de la sociedad mexicana
Comprender nuestra realidad como país, implica explorar y analizar las etapas históricas por las que hemos transitado; movimientos y sucesos ocurridos a través del tiempo, las condiciones en las que surgieron, se desarrollaron y dejaron huella en nuestra identidad nacional.
En este segundo Módulo de la Unidad de Aprendizaje Integrada de Ética y Política, corresponde llevar a cabo un recorrido histórico, no memorístico de fechas y personajes solamente, sino crítico del contexto y los acontecimientos que se generaron y que ahora nos permiten hacer interpretaciones apegadas a la realidad que se vivió en su momento, generando enseñanzas que nos son de utilidad para visualizar el mundo actual y sustentar proyectos de nación a futuro.
Te presentamos un esquema de trabajo que requiere de tu participación activa, para construir una narrativa histórica que evidencie elementos informativos, pero también te permita desarrollar un pensamiento crítico que contribuya al logro de competencias.
Por tratarse de pasajes históricos, consideramos pertinente contextualizarlos, por lo que encontrarás párrafos introductorios al inicio de cada uno de ellos…¡aprovéchalos!
Objetivo del módulo
Analiza las consecuencias de los procesos socio-políticos que han conformado a nuestra nación.
Contenido
- Del nacionalismo criollo a la conformación y consolidación del Estado mexicano
- Crisis y reconstrucción del Estado Mexicano
- De los proyectos de estabilidad económica a las Reformas del Estado y la transición democrática
-
México en construcción
A través de su historia, México se ha construido como nación; cada una de sus etapas y acontecimientos del pasado han dejado destrucción, pero más aún, crecimiento y desarrollo en diversos aspectos (económicos, políticos, sociales y culturales) que han permanecido e incluso prosperado, colocándonos en escenarios internacionales en cuanto a comercio, turismo, entre otros. Derivado de lo anterior, también las cuestiones culturales han sufrido cambios, generando opiniones divididas si para bien o para mal.
En los últimos años, la imagen de México se ha visto opacada por situaciones de violencia y corrupción que repercuten en todos los ámbitos de nuestra vida.
La conformación de México, ha sido un proceso continuo y complejo con cambios, pérdidas, modificaciones, reformas, independencias, revoluciones y sin número de eventos que hoy conoces de la historia y actuales, sin embargo, estamos en pie.
“El pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla” frase que se le atribuyó inicialmente a Napoleón Bonaparte y luego a Ruiz de Santayana, nos obliga primeramente a reconocerla, analizarla y criticarla, pero aún más importante, reconocer lo que somos como mexicanos, para, a partir de aquí, reconstruirnos como personas y como país, contribuir desde nuestra función y momento con trabajo y esfuerzo, lo que nos corresponde por vivir aquí; regresarle un poco de lo mucho que nos ha dado…somos ricos en valores, tradiciones y cultura reconocida internacionalmente ¿Por qué nosotros no la reconocemos también? Partamos de ahí, pensemos y actuemos en grande, integrémonos a los procesos internos y globales; sólo con la participación de todos, lo podremos lograr.
Objetivo del módulo
Interpreta la forma en que se ejerce el poder en México, actuar para comprometerse con la construcción de una sociedad más justa y democrática, mediante propuestas alternativas a los problemas de su entorno social.
Contenido
México en el contexto de la globalización
El trasfondo ético y político de los proyectos actuales de nación
Construyendo alternativas
-
Proyecto Integrador Final
Hemos llegado al cierre de la Unidad de Aprendizaje Integrada de Ética y Política, donde tuviste la oportunidad de aprender acerca de lo que es la Ética, la Moral y otros conceptos involucrados que día a día los ponemos en evidencia por medio de nuestro actuar social; así mismo, reconocer la importancia de estos elementos en el ejercicio del poder, mismo que tuviste la oportunidad de recordar, por medio de la revisión de algunos pasajes históricos que dejaron huella en la historia de nuestro país: México.
Todo en conjunto nos sensibiliza y hace conscientes de la responsabilidad que como mexicanos tenemos; todo lo que hagamos o dejemos de hacer, se verá reflejado en el bienestar de la comunidad donde vivamos.
Para finalizar, integra los apartados indicados, para dar forma a tu PIF y entrégalo en tiempo y forma.
¡¡¡Gracias por tu esfuerzo!!!